Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados
En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se tiende a escuchar que ventilar de esta vía seca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la boca terminara siendo realmente contraproducente. En situaciones cotidianas como correr, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta ruta para evitar lesiones, lo cual no sucede. Además, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso clave en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, demanda permanecer en niveles ideales a través de una correcta hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua pura.
Para los vocalistas profesionales, se sugiere tomar al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por afición están aptos para conservarse en un rango de 2 litros de consumo. También es esencial restringir el alcohol, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la voz es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un aislado momento de acidez gástrica eventual tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede inflamar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su eficacia.
Ahora bien, ¿qué razón es tan relevante la toma de aire bucal en el actuación cantada? En temas musicales de ritmo ligero, depender de manera única de la inhalación por la nariz puede provocar un inconveniente, ya que el intervalo de entrada de aire se ve limitado. En oposición, al ventilar por la boca, el aire ingresa de manera más inmediata y veloz, eliminando interrupciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes aseguran que este estilo de ventilación hace mas info que el flujo suba de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete entrenado adquiere la potencial de regular este procedimiento para reducir estrés inútiles.
En este medio, hay diversos rutinas elaborados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se produzcan modificaciones súbitas en la emisión de la fonación. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este tema.
Para iniciar, es útil efectuar un prueba funcional que proporcione tomar conciencia del movimiento del tronco durante la respiración. Coloca una extremidad sobre la clavícula y la otra en una región más baja del tronco. Inhala por la cavidad bucal intentando preservar el cuerpo firme, previniendo movimientos marcados. La zona alta del pecho solo tendría que accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es crucial bloquear tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las costillas óseas de modo forzada.
Se observan muchas ideas desacertadas sobre la inhalación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la tecnología aún no facilitaba interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron concepciones que no siempre eran correctas. En la actualidad, se entiende que el estilo clásico se basa en la capacidad del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar se modifica dependiendo del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del área media o las caja torácica. El organismo actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de forma fluido, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación eficaz. Igualmente, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin producir estrés superfluo.
En el proceso de ventilación, siempre hay una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, ubica una extremidad en la sección elevada del pecho y otra en la parte de abajo, inhala por la cavidad bucal y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo trata de agarrar un volumen menor de aire y dilatar la salida de oxígeno cada vez más. Este método favorece a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.